¿El certificado de calibración que me han mandado es correcto? Esta pregunta es muy recurrente cuando mandas a calibrar un equipo de medida y te mandan el certificado. Cómo saber si es correcto y cómo interpretarlo.
Un certificado de calibración es un documento físico o digital que contiene los resultados de la calibración de un instrumento, como una balanza o un termómetro. El resultado de una calibración es la relación entre las lecturas de un instrumento (tu equipo de medida que has mandado a calibrar) y los valores indicados por un patrón usado para la calibración. Es la evidencia documental de que tu equipo de medida ha sido calibrado.
Como ya he comentado en mi anterior post, no hay un requisito legal concreto que nos “obligue” a calibrar nuestros equipos de medida, pero sí las normas de inocuidad alimentaria voluntarias. ¡Si quieres puedes leer después este post!
Si te encuentras certificado en BRCGS, IFS, SQF, FSSC… ya sabes que debes calibrar tus equipos, y que el auditor te va a solicitar la evidencia. Estas calibraciones pueden ser emitidas por un laboratorio de calibraciones, que a su vez puede estar acreditado o no. Lo aconsejable: acreditado por ENAC, ya que es requisito de norma.
No es capricho de los laboratorios, sino que ya viene recogido en la norma internacional ISO/IEC 17.025.
Contenido de los certificados: El contenido mínimo necesario que debe contener un certificado de calibración se encuentra establecido en la norma internacional ISO/IEC 17025 (la versión más actual es la 2017). En el punto 7.8.4 nos establece los requisitos específicos para los certificados de calibración y que paso a desglosarte: la incertidumbre de medición del resultado de medición presentado en la misma unidad que la de la unidad del mensurando o en un término relativo a dicha unidad (por ejemplo, porcentaje);
¿pero que es la incertidumbre? En palabras más simples, la incertidumbre es la duda que todo resultado de medición lleva implícito, es decir, nunca podremos conocer el valor verdadero de un resultado de medición. Bien definido sería “Parámetro asociado al resultado de una medida, que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente ser atribuidos al mensurando”. Definición tomada de la Guía para la Expresión de la Incertidumbre de Medida (GUM).
Por tanto, cuanto menor será la incertidumbre de la calibración, más preciso habrá sido el proceso de calibración de tu equipo. Normalmente podemos encontrar incertidumbres que ronda el 95% con un factor de cobertura K=2
las condiciones (por ejemplo, ambientales) en las que se hicieron las calibraciones, que influyen en los resultados de medición
Es importante saber en qué condiciones ambientales ha sido calibrado tu equipo, ya que deben ser lo más similares a las que se va a encontrar tu equipo durante su uso. Nada tiene que ver una condición ambiental de temperatura ambiente y humedad relativa del 50% que un ambiente a -12 grados y humedad del 75%.
Un certificado de calibración informa sobre los resultados de la calibración obtenidos bajo las condiciones del laboratorio de calibración y mediante los procedimientos de este. Por tanto, estrictamente los resultados solo son válidos bajo estas circunstancias.
una declaración que identifique cómo las mediciones son trazables metrológicamente
La trazabilidad metrológica consiste en una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones hasta una referencia (patrón de medida, realización práctica de la definición de una unidad de medida o un procedimiento de medida) mediante procedimientos de medición (documentados), que permiten relacionar los resultados de medida, en general a las unidades del Sistema Internacional (SI), legalmente establecido en España, con una incertidumbre de medida conocida y documentada.
los resultados antes y después de cualquier ajuste o reparación, si están disponibles. Y si así ha sido necesario realizar en tu equipo a calibrar.
Correcciones. El principal beneficio para un usuario es usar la información correspondiente al error de medición de las lecturas del instrumento, en relación con el patrón, para así corregirlas o corregir el proceso productivo en el que se utiliza el instrumento, y asegurar su trazabilidad con una incertidumbre apropiada. Si esta información no se aprovecha, el costo de la calibración se convierte en un desperdicio. Si no es práctico corregir cada lectura con los resultados de la calibración, es recomendable aumentar la incertidumbre de las mediciones correspondientemente.
Pero no solo son estos datos los que debe contener tu certificado de calibración, sino muchos más, que según la norma ISO /IEC 17.025 te paso a resumir de forma completa.
A partir de ahora, sin llegar a ser unos expertos en calibraciones, por mi parte misión imposible, ya vamos a saber mejor interpretar un certificado de calibraciones.